miércoles, 29 de agosto de 2018

Tipos de suelos en Entre Rios

Entre Rios posee 5 tipos de suelos:

Molisoles, 24,36% del territorio provincial, sobre la costa del Paraná.

Vertisoles, 30,13% del territorio provincial, desde los departamentos Tala y Uruguay hacia el norte.

Alfisoles, 10,90% del territorio provincial, en áreas elevadas y onduladas de los departamentos Feliciano, Federal, La Paz, Paraná, Tala y Villaguay.

Entisoles, 8,33% del territorio provincial, en el noreste, en una franja paralela al rio Uruguay hasta Concepción del Uruguay y en el delta inferior.

Inceptisoles, 5,77% del territorio provincial, en los valles de los rios Gualeguay, Gualeguaychú y Feliciano.

Mezcla de Entisoles e Inceptisoles, 20,51% del territorio provincial, en el delta del Paraná.



Los Molisoles ocupan el 24% de la superficie. De textura franco-arcillo-limosa, estructura granular y en bloques, bien provistos de materia orgánica (2-4%), seguidos de horizontes subsuperficiales más densos, arcillosos y poco permeables. Tienen muy buena fertilidad y condiciones físicas apropiadas para la producción de cultivos, pero presentan como limitante la susceptibilidad a la erosión hídrica.

Los Alfisoles tienen un epipedón corto, muy limoso, de colores grises claros, con una estructura desfavorable, que varía desde masiva hasta bloques angulares débiles, de consistencia dura en seco y muy plástica en mojado. Le sigue, un subsuelo muy denso, oscuro y arcilloso, con muy baja permeabilidad y una elevada densidad, lo que significa un obstáculo para el normal desarrollo del sistema radicular de las plantas. No tienen peligro de erosión, pero el exceso periódico de agua superficial y las características físico-químicas adversas, reducen su capacidad productiva.

Los Entisoles se encuentran predominantemente en las terrazas del Río Uruguay tienen horizontes superficiales arenosos a muy arenosos, pardo a pardo oscuros, que yacen sobre materiales densos y muy poco permeables. Son aptos para citricultura y forestación con pinos y eucaliptos y para el cultivo de arándanos.

En los valles fluviales mayores, con un paisaje de albardones, esteros y lagunas temporarias, se encuentran suelos del orden Inceptisol. Sus limitaciones principales son la baja fertilidad, la napa freática poco profunda, inundaciones periódicas y alcalinidad. No son tierras aptas para la agricultura, predomina el uso ganadero extensivo.

Los suelos Vertisoles ocupan el 30% de la superficie provincial. Son de color oscuro uniforme, con elevado contenido de arcilla montmorillonita, presentan grietas profundas y anchas en seco, espejos de fricción (slickensides) intersectados y micro relieve gilgai. Tienen limitaciones para la producción agrícola por su drenaje deficiente debido a la alta cantidad de arcilla expandente y a la baja macroporosidad, y también por la baja disponibilidad de P para los cultivos, por lo que requieren de mayor tecnología y costos de producción.

miércoles, 15 de agosto de 2018

Tipos de suelos en Argentina

  • Entisoles (del latín ent.: juventud), o también denominados “suelos castaños”. Son suelos de formación incipiente, con materiales que fueron acumulados por el agua, el viento o la fuerza de gravedad. Estos suelos débilmente desarrollados, están localizados en muchas áreas de nuestro país, aunque siempre lo hacen a lo largo de valles fluviales. Además, aunque el accionar del hombre consiga mejorarlos, estos poseen baja fertilidad, por lo que son poco favorables para los cultivos.

  • Vertisoles (del latín verto: verter), son suelos pesados, arcillosos y difíciles de trabajar, ya que al humedecerse se expanden y al secarse se agrietan. A pesar de que suelen tener buen contenido de nutrientes, se restringe su uso para la actividad agrícola. Pero si pueden constituirse en buenas áreas pastoriles. Estos se localizan preferentemente en Corrientes y Entre Ríos.

  • Inceptisoles (del latín Inseptum: comienzo), son suelos pardos, asociados a Climas húmedos. Además son incipientes, poco evolucionados y con una cierta acumulación de materia orgánica y nutrientes que lo hace aptos para el cultivo. Estos naturalmente están cubiertos por bosques, y se localizan en los valles de Salta, Jujuy, la cuenca Tucumana y los valles de la Patagonia andina.

  • Aridisoles (árido), son suelos de regiones áridas de muy bajo contenido en materia orgánica y escasa fertilidad. Por esta ausencia de nutrientes es que presenta colores muy claros y sus materiales son muy fácilmente erosionables. Estos suelos están cubiertos por pastos duros, por lo que se los utiliza para el pastoreo de ganado poco numeroso y resistente a estas condiciones. Generalmente se localizan desde la Puna hasta el sur de Santa Cruz.

  • Molisoles (del latín molis: blando), o también denominados “suelos negros”. Estos son suelos sueltos y oscuros, ya que poseen una alta proporción de materia orgánica y con buen drenaje. Son los de mayor fertilidad y de mayor valor económico del país. Aquí se incluyen la mayor parte de los suelos llamados Chernozem, brunizem, de pradera, castaños y pardos. Estos se encuentran en las grandes superficies de la llanura Chaco-pampeana.

  • Alfisoles, o también llamados “suelos grises”. Son suelos arcillosos de baja permeabilidad, generalmente húmedos, y su contenido de materia orgánica es de bajo a mediano, por lo que no son aptos para la agricultura. Estos se encuentran preferentemente en la región Chaqueña.

  • Oxisoles (de óxido). Son suelos rojos de clima subtropical húmedo. En un primer momento fueron llamados lateríticos, por su color a causa de la oxidación de rocas de alto contenido de hierro. Estos son poco fértiles, debido a su porosidad y por ser lavados por las abundantes precipitaciones. Se encuentran preferentemente en Misiones y en el noreste de Corrientes.

  • Spodosoles. Son suelos ácidos, con escasa proporción de nutrientes lo que los hace poco aptos para la agricultura. Estos son propios de las áreas boscosas de Tierra del Fuego.

  • Histosoles (del griego histos: tejido). O también conocidos como “turbas”. Son suelos muy ricos en materia orgánica y poco descompuestos, por lo general son característicos de turberas, mallines y algunas terrazas fluviales. Por lo general son muy pantanosos, y de poco valor agrícola. Estos se localizan en Tierra del Fuego y en los mallines de la patagonia andina.

  • Litosoles, por lo general estos hacen referencia a las acumulaciones arenosas formadas por el viento. No posee materia orgánica y su productividad es escasa y son fácilmente erosionables. A estos suelos lo podemos encontrar en la amplia región árida del nuestro país.



Distribución de los suelos en Argentina

                                                  

Tipos de suelos

Suelos mixtos:
Son aquellos suelos que tienen características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos, es decir, de los dos tipos.



 Suelos arcillosos:
Son aquellos que están formados principalmente por arcilla, de granos muy finos color amarillento. Este tipo de suelo retiene el agua formando charcos, y si se mezcla con humus puede ser apto para la agricultura.

Suelos pedregosos:
Son aquellos formados por rocas y piedras de todos los tamaños. Este tipo de suelo no retiene el agua por ende no son buenos para la agricultura.



Suelos calizos:
Son aquellos que poseen abundantes sales calcáreas. Este tipo de suelo es de color blanco, seco y árido, por ende no es apto para la agricultura.


Suelos humíferos (también llamados tierra negra):
Son aquellos que poseen gran cantidad de materia orgánica en descomposición. Este tipo de suelo es decolor oscuro, retiene el agua y es excelente para la agricultura.


Suelos arenosos:
Son aquellos que están formados principalmente por arena. Este tipo de suelo no retiene el agua y, al poseer poca materia orgánica, no es apto para la agricultura.




Tipos de suelos en el mundo


martes, 7 de agosto de 2018

El clima, el suelo y los seres vivos


El clima influye en la distribución de los seres vivos sobre la tierra, porque determina la distribución particular de los ecosistemas. A nivel biológico, el clima determina las especies vegetales que pueden habitar en un medio ambiente y estas influencian a su vez en las especies animales que pueden colonizar dicho ambiente.

La temperatura influye mucho en los seres vivos,  ya que tiene consecuencias importantes para su actividad biológica, porque influye en sus ciclos vitales y en la estacionalidad.
El clima también condiciona el tipo de suelo, que ejerce una influencia sobre los seres vivos. El valor de ph es muy importante para la vida vegetal.
La contaminación del suelo perjudica de forma grave la salud de las personas, animales y plantas. Se originan por el abuso de fertilizantes, abonos, pesticidas, también por la introducción de sustancias extrañas a la superficie terrestre.
La erosión del suelo: es la pérdida gradual del material que constituye y se agrava si el suelo no presenta vegetación que la proteja. En este caso el agua y el viento arrastran fácilmente la materia orgánica de la capa más superficial, así como la materia inorgánica. Como consecuencia la productividad del suelo disminuye y puede llegar a perder la capacidad de sustentar la vida de los vegetales.

lunes, 30 de julio de 2018

Componentes del suelo


Los cuatro componentes principales del suelo son las rocas (minerales), el agua, el aire y el material orgánico (hojas y animales en descomposición). El quinto componente del suelo, el cual muchas veces no es tenido en cuenta, es el mundo vivo que existe en la tierra. Todos los suelos poseen una mezcla de los cinco componentes básicos, y la mayoría de los suelos pueden ser modificados para mejorar esa composición para que sean más adecuados para el desarrollo de la vida vegetal.



Agua y aire
El aire no es sólido o líquido, sino una combinación de elementos gaseosos que se encuentran naturalmente en la atmósfera terrestre. En el suelo, los bolsillos de aire permiten que el agua pase a través del mismo y a través de las plantas que crecen por encima y por debajo de la línea del suelo. El agua en el suelo generalmente contiene sales disueltas y otros productos químicos. El agua es una parte esencial del suelo, las plantas no pueden sobrevivir sin ella. Algunos suelos, como los arcillosos, retienen el agua mucho mejor que los otros tipos de suelos.


Minerales
Las rocas y los minerales constituyen la mayor porción de la composición del suelo. Las rocas y los minerales que se encuentran en el suelo provienen de materiales inertes, inorgánicos. La arena está formada por pequeños fragmentos de cuarzo y otros minerales, y por sí misma no es rica en los nutrientes que las plantas necesitan. Es la partícula del suelo más grande y más gruesa, el agua pasa a través de ella más fácilmente que en otros tipos de suelo. El limo es una combinación de rocas de cuarzo y otros. Las partículas de limo son más pequeñas que la arena, pero más grandes que la arcilla. La arcilla es la más rica de los minerales del suelo, y contiene nutrientes como hierro, potasio y calcio. Las partículas más pequeñas del suelo provienen de la arcilla, la cual puede llegar a ser muy densa y difícil de ser trabajada.


Materiales orgánicos y biológicos
Las plantas y los animales en descomposición proporcionan los materiales orgánicos que se encuentran en el suelo. A través de la descomposición, la materia orgánica se descompone y se convierte en nutrientes que las plantas pueden usar. La mineralización también se produce mediante la descomposición y, a través de este proceso, los materiales orgánicos se tornan en inorgánicos. Las plantas y los animales, cuando mueren, se convierten una vez más, en parte del suelo, y así el ciclo continúa. El suelo da vida, la vida vuelve a la tierra. Los microorganismos y otros elementos vivos también cumplen un rol importantísimo en la composición de los suelos. Resulta necesario mencionar el valor que tiene la microflora, la cual está compuesta por bacterias, actinomiceto, hongos, algas, virus y protozoarios. Cumplen la función de: *Suministro directo de nutrientes. *Mejoramiento de las propiedades físicas del suelo. *Aumento del desarrollo radicular en la planta que mejora la asimilación de nutrientes. *Solubilización de compuestos inorgánicos para facilitar la absorción por las plantas.

martes, 19 de junio de 2018

Factor abiótico: SUELO

Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos. Entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el PH, el suelo, la humedad, el oxígeno y los nutrientes.
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre en la que viven numerosos organismos y crece la vegetación. Los microorganismos o pequeños organismos son de dos tipos: los que despedazan la materia orgánica (insectos y lombrices) y los que la descomponen liberando los nutrientes (hongos, bacterias). Viven dentro del suelo y, además de intervenir para que la materia orgánica sea nuevamente utilizada por las plantas, ayudan a pulverizar las rocas. Lombrices e insectos forman poros que permiten la aireación, el almacenaje del agua y el crecimiento de las raíces.
Es una estructura de vital importancia para el desarrollo de la vida. El suelo sirve de soporte a las plantas y le proporciona los elementos nutritivos necesarios para su desarrollo. Es donde el ser humano puede cultivar y crecer sus alimentos.
Además, el suelo no solo es importante en lo que respecta a la producción si no que también tiene que ver con la posibilidad de establecer viviendas o construcciones.