Mostrando entradas con la etiqueta contaminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contaminación. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de noviembre de 2018

Falta del cuidado de los suelos

El basural es una de las prácticas de disposición final más antiguas que ha utilizado el hombre para tratar de deshacerse de los residuos que él mismo produce en sus diversas actividades. Se le llama basural al sitio donde los residuos sólidos se abandonan sin separación ni tratamiento alguno. Este lugar suele funcionar sin criterios técnicos en una zona de recarga situada junto a un cuerpo de agua, un drenaje natural, etc. Allí no existe ningún tipo de control sanitario ni se impide la contaminación del ambiente que es deteriorado por la formación de gases y líquidos lixiviados, quemas y humos, polvo y olores nauseabundos.

Entre sus consecuencias pueden enumerarse: la contaminación del suelo, aire y agua (subterránea y superficial), la presencia de animales transmisores de enfermedades (roedores, insectos, microorganismos,  etc.) a lo que se suman los efectos adversos derivados de la quema incontrolada, deliberada o espontánea de la basura. Las personas que trabajan o viven en el basural están expuestas a diferentes tipos de enfermedades.

1.                  1. Malos olores:
La acumulación de diversos desechos y materiales en descomposición produce olores desagradables y perjudiciales para la salud. Es lamentable que algunas personas, además de dejar basura en algún lugar prohibido, también dejen restos de animales muertos. En esos casos, el proceso de descomposición de la basura y todo lo demás que se le sume, sin duda, afectará la comodidad, tranquilidad y el bienestar de todos los que transiten o vivan cerca.


2. Contaminación del suelo y el agua:
Los desechos que son lanzados al agua y al suelo representan un grave problema porque alteran los diversos ecosistemas que existen. En el caso del suelo, éste debe estar en buenas condiciones al momento de ser utilizado para cultivar diversas plantaciones, pues, de ello dependerá el fruto y éxito de la cosecha, así como el consumo de alimentos de calidad. En ese sentido, los suelos contaminados se vuelven improductivos y en algunos casos, no fértiles.

3. Propagación de enfermedades:
La acumulación de basura trae consigo consecuencias en la salud de las personas y los animales, entre ellas, enfermedades gastrointestinales, dificultades respiratorias e infecciones. La exposición continúa a cualquier tipo de contaminación incrementa las posibilidades de enfermarse y morir, sobre todo, si no recibe una atención inmediata y adecuada.


Los microbasurales son lugares de contaminación y formadores de focos infecciosos  que se forman por el accionar indebido de algunas personas y traen consecuancias negativas para la población y el medioambiente. Atraen perros, ratas o ratones, aves y otros animales.  Es uno de los problemas ambientales más importantes en muchas ciudades, poblaciones, villas, etc.


lunes, 29 de octubre de 2018

Informe de laboratorio: Lluvia ácida

Introducción:

Realizamos este experimento para observar los efectos de la lluvia ácida sobre materia vegetal y material de construcción.
La lluvia ácida se forma cuando la humedad del aire se mezcla con el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno que emiten las centrales eléctricas, fábricas y vehículos, a partir de la combustión de productos derivados del petróleo. Al mezclarse estos gases con el vapor de agua del aire se forma ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácidos clorhídricos que caen al suelo cuando llueve.


Con el pasar del tiempo va dejando consecuencias en todos los ámbitos del entorno natural y todos resultan negativos para la salud de este ambiente, específicamente con la contaminación del aire: “Los ácidos que contienensulfato en estas precipitaciones provocan un aumento del efecto invernadero”. “Los contaminantes que forman la lluvia ácida interactúan en la atmósfera para formar contaminantes atmosféricos. Las micropartículas pueden ser transportadas a largas distancias por los vientos, estas partículas que flotan en el aire las podemos respirar y pueden causar y agravar las enfermedades respiratorias”

En caso de que el terreno sea una conformación calcárea; entonces este tipo de lluvia será absorbida de una manera muy veloz por parte del carbonato cálcico que hace parte de la estructura de este suelo.


Pero en caso de que el suelo sea de composición de arcilla o de granito; las consecuencias de la lluvia ácida resultan mucho más complejas y graves, debido a su gran característica de resolver la lluvia ácida; lo que termina alterando por completo el nivel de pH de todo el terreno y haciendo que se contamine todo el suelo al acidificarse por completo.

Objetivos
*Crear una mezcla similar a la lluvia ácida.
*Observar los efectos químicos de la lluvia ácida sobre materia vegetal, metal y material de construcción.

Materiales: 2 frascos con tapa, cuchara de combustión, lámpara de alcohol, encendedor, tubo de ensayo, gradilla, papel pH, embudo, pinza, caja de Petri, cuchillo, vaso de precipitado, azufre en polvo, agua, cinta d magnesio, manzana, vinagre.



Procedimiento 1
Colocamos un pedazo de cemento en un vaso de precipitado y agregamos vinagre hasta cubrirlo.

Luego medimos el pH que era 3. Lo dejamos reposar y unos días más tarde pudimos observas que el vinagre tomó un color anaranjado oscuro y que el cemento se deshacía fácilmente.



Conclusión: la acidez del vinagre hace que el cemento se desgaste y por eso se disolvía.


Procedimiento 2
Cortamos un trozo de cáscara de manzana y lo colocamos en un frasco, después cortamos un segundo trozo y lo apartamos en otro frasco para efectuar comparaciones.
Posteriormente tomamos una cuchara de combustión y la llenamos hasta la mitad con azufre.
Encendimos el mechero y quemamos el azufre hasta que observamos una llama azul. Esta llama de color se produce cuando el azufre se oxida, produciendo dióxido de azufre (SO2), que al seguir oxidándose y combinarse con la humedad atmosférica, se convierte en uno de los componentes principales de la lluvia ácida.
Insertamos rápidamente la cuchara en el frasco con la manzana y lo cubrimos hasta que se llenó de humo, luego retiramos la cuchara y volvimos a tapar el frasco. Después le agregamos agua destilada y lo volvimos a tapar para que los gases no se escapen.

Lo agitamos durante un minuto y retiramos la cáscara de manzana con la pinza, la colocamos en la caja de Petri y pudimos observar como la cáscara de manzana había perdido su color.

Conclusión: Los efectos de la lluvia ácida producen daños importantes en la vegetación.


Procedimiento 3
Vertimos un poco del líquido anterior (ácido sulfúrico) en un tubo de ensayo por medio de un embudo y medimos el pH.
La lluvia ácida tiene un pH de 4-4,5 y el pH de nuestra solución era de 4, por lo que pudimos comprobar que este líquido tenía el mismo nivel de acidez que la lluvia ácida.
En el tubo de ensayo dejamos caer un pedacito de cinta de magnesio. Antes de colocarlo en el tubo de ensayo la cinta de magnesio era de color gris brillante y varios días después de haberlo sumergido en el ácido sulfúrico se pudo observar que se volvió de un color más oscuro y perdió su brillo.

Por último colocamos fragmentos de cemento en un frasco con la misma solución y al pasar los días pudimos observar que la parte del cemento que había quedado en contacto con el ácido sulfúrico cambió notablemente de color, se oscureció.



Conclusión: La lluvia ácida afecta a las construcciones y las infraestructuras urbanas, ya que las propiedades ácidas corroen los materiales utilizados en la construcción.


Los óxidos de azufre y nitrógeno son las principales causas de la acidificación tanto del suelo como de las aguas. Los compuestos de azufre son responsables de dos tercios del total de la lluvia ácida y los compuestos de nitrógeno no producen acidificación si los mismos son absorbidos por las plantas.
Cerca de un tercio de todos los compuestos de azufre y 99% del dióxido de azufre que llegan a la atmósfera desde todas las fuentes, proviene de las actividades humanas. La combustión del carbón y petróleo que contiene azufre, destinada a producir energía eléctrica, presenta cerca de dos tercios de la emisión, por humanos, de dióxido de azufre a la atmósfera. El tercio restante proviene de procesos industriales como la refinería de petróleo y la conversión (por fundición) de compuestos azufrados de minerales metálicos en metales libres como el cobre, plomo y zinc.

En la atmósfera, el dióxido de azufre, reacciona con oxígeno para producir trióxido de azufre (SO3) el cual reacciona con vapor de agua para producir minúsculas gotas de ácido sulfúrico (H2SO4). También reacciona con otras sustancias químicas pequeñas de sulfato. Estas gotas de H2SO4 y partículas de sulfato caen en la tierra como componentes de la lluvia ácida, que daña los árboles y la vida acuática.

Los principales compuestos nitrogenados que contaminan la atmósfera son el monóxido de nitrógeno (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2). Dichos óxidos son formados durante toda clase de combustión, y a diferencia del azufre que proviene en su mayoría del aire necesario para que la misma se efectúe.

sábado, 15 de septiembre de 2018

Contaminación de los suelos


¿Qué es la contaminación?
La contaminación es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio que provocan que éste sea inseguro o no apto para su uso.​ El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, luz o radiactividad). Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental.

Tipos de contaminación de los suelos
La contaminación del suelo es la alteración de la superficie terrestre con sustancias químicas que resultan perjudiciales para la vida en distinta medida, poniendo en peligro los ecosistemas y también nuestra salud. Esta alteración de la calidad de la tierra puede obedecer a muy diferentes causas y, del mismo modo, sus consecuencias provocan serios problemas de salubridad que afectan gravemente a la flora, fauna o a la salud humana a lo largo del tiempo. Lo hacen, por ejemplo, a través de la agricultura o afectando al equilibrio del ecosistema, polucionando el agua potable o el agua de riego, ya sea por entrar en contacto con estos lugares o por el simple hecho de que proceda de ellos.

Contaminación del suelo por plaguicidas o pesticidas:


  -  Insecticidas:
Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o insectos adultos. El problema de la contaminación por plaguicidas es cada vez es más grave tanto por la cantidad y diversidad como por la resistencia a ellos que adquieren algunas especies, lo que ocasiona que se requiera cada vez mayor cantidad del plaguicida para obtener el efecto deseado en las plagas. Sin embargo, la flora y fauna oriundas es afectada cada vez más destruyendo la diversidad natural de las regiones en que se usan. Además pueden ser consumidos por el hombre a través de plantas y animales que consume como alimento. Este insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descompone.

  - Herbicidas:
Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el crecimiento de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el metabolismo de los vegetales adultos. Los herbicidas son potenciales contaminantes del suelo de dos maneras diferentes.
*Primera: pueden ser movilizados del suelo donde se aplicaron mediante las lluvias y aparecer en las aguas superficiales o subterráneas.
*Segunda: los residuos en el suelo, si son excesivos, pueden ocasionar que las plantas de próximos cultivos se vean afectadas también y tengan dificultades para germinar o desarrollarse                                    

  - Fungicidas:
Son plaguicidas que se usan para poder combatir el desarrollo de los hongos (fitoparásitos). Contienen los metales azufre y cobre. Pertenecen a una gran variedad de grupos químicos. Reducen la actividad fúngica del suelo y con excepción de los fungicidas organomercuriales y el benomilo, los efectos suelen ser transitorios y reversibles. Los fungicidas empleados en la agricultura por lo general no son persistentes pero algunos se degradan en el suelo y dan lugar a productos muy tóxicos.

      Contaminación del suelo por la actividad minera:

La explotación de recursos mineros genera un importante impacto ambiental. Las labores mineras, tanto subterráneas, como superficiales generan varias afecciones:
Aguas: Las cortas y galerías mineras interceptan los acuíferos y modifican los niveles freáticos, al tiempo que contaminan las corrientes subterráneas y superficiales.

Contaminación natural: 

Es la que está provocada por diversos y variados integrantes de la naturaleza. Esta clase de contaminación está producida por algunos materiales diluidos en el agua cuando los seres acuáticos pasan por diferentes zonas, también por los restos animales y vegetales y además también suelen estar provocados por distintos minerales que se encuentran cerca de la superficie acuática o introducida en ellas.
Tipos:
v   La contaminación del aire: de esta forma natural se pueden destacar distintas formas de contaminación, entre ellas están:
ü  Erupción volcánica: las explosiones volcánicas provocan distintos y diversos elementos contaminantes, esta materia se presenta en estado gaseoso pero hay veces en las que se presentan de forma líquida y sólida. Todos los volcanes al erupcionar emiten diversas sustancias como pueden ser el azufre, el hidrogeno, el cloro, el flúor, el metano y el dióxido de carbono. Estas sustancias también alteran al agua y al suelo.
v  La contaminación del suelo: está provocada por diferentes formas, una de ellas es la concentración y densidad de elementos y materiales tóxicos. Por ejemplo diferentes y variadas rocas, materiales metálicos, entre otros. Sin embargo, el primer contaminante del suelo son los fenómenos atmosféricos ya que provocan grandes problemas del suelo.
ü  Corrientes de aire: provocan distintos y variados elementos contaminantes. Un claro ejemplo de esto son las tormentas que provocan una elevada cantidad tanto de polvo, esporas, semillas e incluso polen que se quedan suspendidas en el aire.
ü  Incendios forestales: este tipo de incendios se han provocado de forma natural se considera contaminante. Cualquier incendio, sea provocado por actividad humana o natural, ambos emiten una gran cantidad de gases como puede ser el monóxido y el dióxido de carbono además de que también se libera polvo, humo y ceniza. Todo esto provoca una gran contaminación en la atmosfera y sin dudas también, produce una gran contaminación en el suelo.
v  La contaminación dela gua: está producida por diversas cosas entre las que podemos encontrar los minerales que se introducen en el agua, aunque hay algunos otros minerales que están integrados en ella.

Contaminación residuos urbanos: 

Son aquellos generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios sin clasificación de peligrosos. Los escombros son solo una pequeña parte de estos residuos; hay muchos tipos más:
-        Materia orgánica ( restos de alimentos o jardinería)
-        Papel y cartón (periódicos, revistas, embalajes, cajas, envases…)
-        Plástico (botellas, bolsas)
-        Vidrios (botellas, frascos)
-        Metales(latas)
-        Maderas(muebles)
-        Textiles (ropa, elementos decorativos del hogar etc.)


Contaminación Industrial: 

Es la emisión de sustancias nocivas, toxicas o peligrosas, directa o indirectamente de las instalaciones o procesos industriales al medio natural.
     Estas emisiones pueden ser:
-Emisiones a la atmósfera
-Vertidos a las redes públicas saneamiento
-vertidos directos al suelo o a cauces de aguas superficiales
-Almacenamiento o disposiciones de residuos industriales

-Residuos en el entorno

martes, 7 de agosto de 2018

El clima, el suelo y los seres vivos


El clima influye en la distribución de los seres vivos sobre la tierra, porque determina la distribución particular de los ecosistemas. A nivel biológico, el clima determina las especies vegetales que pueden habitar en un medio ambiente y estas influencian a su vez en las especies animales que pueden colonizar dicho ambiente.

La temperatura influye mucho en los seres vivos,  ya que tiene consecuencias importantes para su actividad biológica, porque influye en sus ciclos vitales y en la estacionalidad.
El clima también condiciona el tipo de suelo, que ejerce una influencia sobre los seres vivos. El valor de ph es muy importante para la vida vegetal.
La contaminación del suelo perjudica de forma grave la salud de las personas, animales y plantas. Se originan por el abuso de fertilizantes, abonos, pesticidas, también por la introducción de sustancias extrañas a la superficie terrestre.
La erosión del suelo: es la pérdida gradual del material que constituye y se agrava si el suelo no presenta vegetación que la proteja. En este caso el agua y el viento arrastran fácilmente la materia orgánica de la capa más superficial, así como la materia inorgánica. Como consecuencia la productividad del suelo disminuye y puede llegar a perder la capacidad de sustentar la vida de los vegetales.